LUMBALGIA, la factura del "Home Office"
- fernando carvajal
- 18 ago 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 19 nov 2021
El confinamiento por la pandemia de COVID-19 obligó a la población a mantenerse en casa para salvaguardar su salud y a cambiar sus hábitos. Las personas acostumbradas a un ritmo cotidiano de salir a la calle a trabajar, tomar transporte o desplazarse para llegar a su lugar de trabajo, de un día a otro cambiaron sus rutinas para quedarse en casa, llevar una vida sedentaria y optar por el también llamado teletrabajo.
Sin embargo, la mayoría de las personas no contaba con un lugar óptimo para trabajar, por lo que improvisaron comedores, dormitorios, salas o cocinas, sin los muebles idóneos, que originaron problemas en la espalda, el cuello, los brazos, las manos, las muñecas, las piernas y los pies, consecuencia de pasar largas horas frente a las computadoras. “La situación de aislamiento, sedentarismo, ansiedad y trabajo en casa afectaron el estado físico y emocional de las personas. El cierre de gimnasios, trabajo en casa y actividades de ocio sedentarias, como son los juegos de mesa, videojuegos o ver películas en casa, impusieron el pasar muchas horas sentados de manera incorrecta frente a una pantalla de televisión, computadora o teléfono, lo que generó un aumento preocupante de afecciones musculoesqueléticas, entre ellas, la más común, la lumbalgia”,
¿Qué es la lumbalgia?
Es un dolor en la parte baja de la espalda que puede afectar las partes óseas (vértebras) y a las bandas (músculos, tendones, ligamentos e incluso estructuras nerviosas) que se encuentran alrededor o cruzan por las vértebras; incluso, algunas alteraciones en órganos intraabdominales pueden provocar esta condición, que puede presentarse en forma aguda (menos de seis semanas); subaguda (entre seis semanas y tres meses) o crónica (más de tres meses) y que aparece cuando nos mantenemos en mala postura por más de ocho horas.
La mala postura también provoca otras afecciones como tendinitis, contracturas en el cuello, dolores en ligamentos, músculos y huesos, llegando a causar como efecto complementario alteraciones neurológicas por compresiones de las terminaciones nerviosas, alterando la sensibilidad y la capacidad de fuerza de los movimientos de la persona afectada.

Comments